Los naturópatas entendemos la salud como un estado de equilibrio y armonía, no solo del cuerpo sino del hombre completo, abarcando sus dimensiones corporal, anímica y espiritual, con el universo que nos rodea.
Por contra, la enfermedad se percibe como la pérdida de este equilibrio, pero destacamos siempre la naturaleza como instrumento para el mantenimiento de ese equilibrio y como lugar donde buscar el remedio para restablecerlo, haciendo evidente la estrecha relación que vincula al hombre con la naturaleza y la dependencia mutua que existe entre ambos.
Del ingl. naturopathy, de nature ‘naturaleza’ y -pathy ‘-patía’. Método curativo de enfermedades humanas mediante el uso de productos naturalesReal Academia Española
La Naturopatía es un paradigma o sistema completo cuya perspectiva es holística y forma parte de la Naturología, tratado que estudia la relación de la naturaleza con la salud, y de la Higiología, método y filosofía del cuidado y preservación de la salud.
Una de las raíces principales de la Naturopatía es Hipócrates, médico griego reconocido como “padre de la medicina” (460 a.de Cristo).
Según Hipócrates: vix medicatrix naturae o natura medicatrix, la fuerza vital que alberga la naturaleza es la razón de la salud.
La máxima hipocrática primun non nocere, primero no perjudicar, o no dañar, es una de las ideas centrales de la Naturopatía y este principio conlleva el uso de agentes, curas y remedios no agresivos.
En esta línea, el naturópata cuenta con agentes aparentemente tan simples y ordinarios como los alimentos naturales y el ayuno, las hierbas, el ejercicio, los masajes, el descanso, la acupuntura, los baños de sol, el barro y el agua.
Además, vela para que los “humores corporales” mantengan su correcta proporción e interacción en correlación a una vida anímica ordenada. Las pasiones encendidas de ira, tristeza, miedo, o deseo, pueden ser tanto causa como consecuencia del desorden humoral.
“Mejor prevenir que curar” es otro precepto hipocrático y de la Naturopatía. Nos indica que el camino correcto que el individuo debe seguir para mantener la salud es evitar o corregir hábitos insanos.
La evolución del paradigma de la Naturopatía también se entronca con la concepción de la salud del chamanismo, y con el pensamiento de algunos místicos que se interesaron en el herborismo y la medicina como, por ejemplo, la abadesa y médica Hildegard von Bingen, en el bajo Medievo del siglo XI, o el filósofo y científico Rudolph Steiner, fundador de la Antroposofía en el siglo XIX.

Guía práctica para recuperar tu fertilidad: problemas y soluciones
En la Naturopatía se otorga gran importancia a dos factores a menudo olvidados desde la lógica puramente mecanicista:
- El contexto en que se da la enfermedad: aspectos como el clima, la estación del año, la alimentación y otros deben tenerse en cuenta.
- El enfermo: toda enfermedad, que afecta a la expresión del alma y el cuerpo del sujeto, se expresa de manera única y personal en cada ser y debe analizarse en esa persona persona en particular.
Bibliografía
- Chamanismo: rastros y ecos distantes. José Carlos Aguirre.